Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2013

Los salazones en el mediterráneo español. (Spanish salting fish)

El salazón es un método de conservación de los alimentos, cuya misión es ralentizar el deterioro del producto. Al añadir sal al producto, se extrae el agua de este, por lo tanto al tener menos agua, el producto tarda mas tiempo en deteriorarse.Finalmente el producto sufre un cambio en su estructura, convirtiéndose en otro elemento totalmente distinto al inicial, en cuanto a textura, forma, olor, sabor ...

El método del salazón proviene de los egipcios, fenicios y romanos, que a lo largo de los siglos se ha ido perfeccionando la técnica hasta nuestros tiempos. El antecesor de los salazones actuales es el "Shiqqu" de Mesopotamia y el "Garum Sociorum" romano (vísceras de pescado en salazón), similar al "Kusaya (くさや液)" japonés.

Fueron los Fenicios con sus barcos en el año 2.500 a.C, que transportaron los salazones por todo el mediterráneo. Seguidamente los romanos en el siglo I  a.C, tuvieron gran importancia en la introducción de los salazones en el mediterráneo español, pues las poblaciones precursoras de esta técnica fueron Sexi (Almunécar), Addera (Adra), Carthago Nova (Cartagena) y Gadir (Cádiz), posteriormente pasaron a Torrevieja, Mazarrón y Águilas (ciudades alicantinas) Los principales pescados que se empleaban en salazón eran el esturión, morenas, congrios, dorada, rodaballos, mújol salmonetes, caballas, o el escombro (Scomber scombrus), dando lugar al nombre de la actual isla de escombreras.

Tras la caída del Imperio romano; los Visigodos, árabes y judíos que ocuparon España en los siguientes siglos, siguieron consumiendo estas elaboraciones, pero con la llegada de la Cuaresma Cristiana, por la prohibición del consumo de carne animal en Semana Santa, se potenció aun mas la industria de los salazones.

A pesar de emplearse esta técnica en otros productos como las carnes (cecina, jamón de cerdo, lacón, tocino, huesos ..), verduras (tomates secos, algas ..), quesos, huevas de pescados ..., voy a dedicar este artículo a los pescados en salazón y sus derivados naturales, y a su vez en tres categorías, Salazones en seco, salazones en salmuera y secado con ligero salado.

Salazones en  seco.

El Rey de los salazones es el atún rojo (Thunnus thynnus), pues de este pescado es de donde mas se aprovechan sus partes para el salazón, por ello os pongo varios esquemas de despiece  y utilidades.






La mojama. El nombre proviene del árabe "mussama", está formado por tiras de músculos que provienen de distintos lomos del atún, la mojama es la parte mas noble y dependiendo del tamaño del pescado se puede obtener entre 6 y 24 tiras de mojama. La mojama de calidad se obtiene del atún rojo del Atlántico y la mojama mas económica y de peor calidad se obtiene del atún claro congelado (yellowfin). 
Las categorías dentro de la mojama de calidad, se diferencian en tres.

La mojama de primera, se extrae del lateral del atún rojo, es mas veteado que los demás tipos.

La mojama extra, el veteado tiene una forma característica de U, se seca con ventiladores y de cada atún se extraen solo 4 lomos.

La mojama super extra, esta  se seca al natural, su aspecto es mas oscuro y tiene un sabor mas fuerte, es la mas cara.


Las vísceras. Las víscera del atún rojo también se emplean en salazones, como es el caso del Bull (estómago seco-salado del atún) o el Budellet (intestino seco-salado del atún). Únicamente se comercializan y usan en Gandía y la Costa de Alicante, generalmente se cocina guisado, asado o a la brasa, su sabor es fuerte e intenso a mar.



Nuestro amigo Kiko de Jávea, en su blog de cocina Saladardexabia, pone esta foto del Bull y nos presenta una estupenda receta marinera con esta parte del atún.




Las huevas. Son los ovarios encerrados en una bolsa con forma ovalada,las cuales se han salado, secado y prensado, tienen un fuerte sabor a mar y una textura muy suave. Las huevas mas comunes en el mercado son las de maruca, mújol, corvina, melva, bonito y atún. Las huevas de melva (auxis roxei) en Alicante son conocidas como Garrofeta, existiendo dos variedades, roja o negra, siendo la negra mas concentrada en sabor y mas cara. Se salan huevas de otros peces como la maruca, melva, mújol o la merluza.





EL Bonito seco. El bonito (sarda sarda) se  prepara entero y abierto en forma de mariposa, sin cabeza, está mas extendido dentro de la gastronomía de Murcia, consumiéndose generalmente con tomate natural o verduras asadas como berenjenas o pimientos.



El Bacalao. El bacalao o la bacalada es el pescado en salazón que por cultura mas se consume en toda España, formando parte de inmensidad de recetas distribuidas por toda la geografía española. Se prepara sin cabeza, sin vísceras, sin espinas y abierto en forma de mariposa. 
Posteriormente, de esta pieza se extraen distintas partes, recibiendo distintos nombres. Este producto para consumirlo, previamente se desala en agua y luego se guisa, se fríe o se gasta en ensaladas (esgarrat, pericana, empedrat, cassola de quaresma, mandonguilles, giraboix, farinetes, bollitori   ..)


Salazones en salmuera.

Ijada de atún. La  Ijada o Ijar es la parte de la barriga, que por su poca movilidad y alto contenido en grasa resulta una pieza muy jugosa . Para prepararlo se hacen unos laños o cortes trasversales que se salan en una salmuera suave. En la Comunidad Valenciana se le llama Tonyina de sorra, (empleada en la elaboración de la Titaina de Cabanyal), inicialmente se obtenía del atún rojo, aunque actualmente y debido a su alto coste, se obtiene del atún blanco congelado (yellowfin).La palabra sorra, del árabe "surra" significa vientre. Cuando la Ijada, se pone en aceite se denomina Ventresca de atún,  aunque con este nombre también se vende en crudo.


Atún en tronco. El tronco de atún pertenece a la parte central del atún rojo, es una carne mas seca y prieta, puesto que por su elevada movilidad tiene menos grasa. Al igual que en los anteriores casos por abaratar costes, se comercializa mas el tronco del atún blanco  (yellowfin). Generalmente se corta en finas láminas y se conserva en aceite, se emplea en ensaladas de tomate o pistos. El tronco de atún se comercializa desde crudo hasta en aceite, siendo esta última la faceta mas comercial.


Sangacho. El sangacho, sangatxo,fangacho o tonyina negra (val), es la carne mas oscura y seca de la cola, el color es debido a la acumulación de sangre que recibe, y es de inferior calidad al resto de las partes del atún, puesto que está apegada a las espinas. Tradicionalmente y por estar presente en diversas recetas, el sangacho está muy arraigado a la gastronomía alicantina (fritanga, tomacat, pebrereta, mullador ...)


Melva. Como en anteriores procesos, la melva (Milvus), es un pescado que se descabeza, eviscera y se abre en mariposa y  pasando por una salmuera suave, en valenciano se le llama cavalla salada o visol. Puesto que es un  túnido (familia del atún) pero mas pequeño, la elaboración de este pescado se realiza entero. La cocina alicantina hace buen uso de este pescado, pues en la zona costera la boreta y la pericana  se realizan con melva.Otras elaboraciones son la melva seca bollida, la coca salada o coca farcida amb molletes de melva.



Sardina de bota. Por su tamaño la sardina se sala entera con cabeza y se prensa, recibiendo el nombre de sardina salprensá. La denominación "de bota o de casco", proviene del recipiente circular donde se conserva durante la salazón.Una vez mas la sardina salada está muy unida con la gastronomía de Alicante, pues antiguamente era plato típico la sardina de bota frita, posteriormente se amplio la receta añadiendo unas ñoras fritas, huevo frito, ajos tiernos y unas patatas fritas. Esta receta se le llama "Soparet alicantí" (cena alicantina) que especialmente en la noche de San Juan es tradición.Valencia y Castellón han empleado este producto a lo largo de su historia pues en momentos de hambruna, la sardina de bota fue un buen aliado para paliar el hambre. En Castellón una vez frita la acompañaban con   tomate y pimientos verdes fritos, aunque una de las recetas mas conocidas es la coca de sardina de bota (pan con las sardinas en su superficie) o la sardiná ( sardinas fritas con pimientos, ajos secos y cebolla).


Anchoa. La anchoa o bocarte (anxova  o aladroc en valenciano), al igual que la sardina se pone en salazón entera con tripas y prensada. Tras unos meses en la salmuera, se quita la espina y se limpia, quedando unos finos filetes de pescado de color marrón y fuerte aroma a mar. Es muy conocida la paella con anchoas, el arroz con alubias y anchoa (pèsols i aladrocs de Torrevieja), la coca d'anxova o el albadets (capas de cebolla y anchoa, tradicional en Teulada). Aparte las anchoas son ingrediente principal en ensaladas, tomate valenciano con anchoa, aperitivos, salsas,  etc . .., en Dénia era muy tradicional el almuerzo en bocadillo de anchoa con rodajas de tomate y aceite de oliva, toda una delicia.


Secado con ligero salado.

Capellanes. Llamadas bacaladilla seca, bacarallet o lirios (Micromesistius poutassou) se preparan abiertas en forma de mariposa y con cabeza, recibiendo un ligero salado y secado en la misma barca. El nombre de "capellanes o capellá", hace referencia al parecido que tenia en cuanto a color de la sotana y el gorro de los capellanes (sacerdotes). Se emplea en recetas tan tradicionales como les pipes i carasses, la pericana escaldada amb capellans o  capellanes con tomate y aceite de oliva.


Musola seca. Abierto en forma de mariposa y secado artesanalmente, se consume prácticamente en la Comunidad Valenciana,. Se conoce como mussoleta, mussola o passadora en valenciano, es una variedad de tiburón mediterráneo (mustelus mustelus). Se cocina tostada al fuego directo y desmigado con aceite de oliva, es un buen acompañante con el tomate valenciano en ensalada. 


Pulpo seco. El pulpo seco es un cefalópodo, que se seca al sol en tierra, pues por su alto contenido en agua necesita mas tiempo, principalmente se consume en Valencia y Alicante, aunque es muy conocido el pulpo seco  de Motril (Granada). Se cocina asado al fuego y con aceite de oliva (especialidad en Les Rotes-Dénia). Se emplea con verduras asadas o fritas como berenjena asada, pimiento asado o frito como el espencat de pulpo.

En definitiva, con nuestros estupendos salazones que se elaboran en el mediterráneo español, podemos realizar recetas tan culturales y tradicionales como:

Tomate con mojama, huevas, melva, anchoa o musola
El empedrat, el giraboix, les farinetes o el bollitori de bacalao
La garrofeta con aceite de oliva, pan y tomate rallado
La melva seca bollida, la coca salada o coca farcida 
La Titaina del Cabanyal con tonyima de sorra
Las albóndigas de bacalao
El bull y budellet asado, estofado  o guisado  
La escalibada de bonito o espencat de polp
La cazuela de quaresma
El esgarrat con bacalao desmigado
Les coques amb molletes de melva o sardina
La pericana con bacalao, melva o capellanes
El atún, musola o pulpo seco con aceite de oliva 
Les coques de dacsa amb mussola o capellá torrat
El soparet alicantí, les pipes i carasses o la coca d'anxova
El mullador, la pebrereta vilera, la fritanga o el tomacat de sangatxo
Els albadets, el arroz de alubias y anchoa o la paella d'anxoves


¿Como se elabora el atún en salazón?



Espero, que tras haber leído todo el artículo, hayas aprendido algo mas sobre los salazones, y aunque existan estupendos salazones en otros países  aquí he pretendido recaudar solamente el recetario de la Comunidad Valenciana, aunque seguro que aun faltan muchas recetas por añadir.

Si te parece interesante mi artículo, puntúalo con +1, así mucha gente podrá disfrutar de estos conocimientos.

¿Quieres descubrir técnicas de elaboración sorprendentes?,  ven a ....




Imprimir artículo

miércoles, 20 de marzo de 2013

La tradicional mona de Pascua (dulce de semana santa) - Traditional Easter bread -

Pocos días faltan para comenzar la festividad del la Semana Santa. Esta fiesta representa la conmemoración en el mundo cristiano de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, por ello, diversidad de países y culturas que abrazan la creencia Cristiana celebran durante estos días dicha festividad.
Por lo cual y para estas fechas, existe especialmente en España,  todo un recetario de menús que respetan la vigilia (no comer carne según la religión cristiana) durante la Cuaresma.

En diversidad de países cristianos, se consumen durante estas fechas algún postre en concreto, que están  estrechamente ligados con estos días, algunos ejemplos son los buñuelos de yuca o el arroz con coco (Venezuela), los pristiños con miel (Ecuador),  la capirotada (México), las roscas de pascua (argentina),  las empanaditas de dulce de chiverre (Costa Rica), los nuegados con miel (Salvador), los frijoles con dulce (R.Dominicana) o las torrijas, flores fritas, pestiños, hornazos, pan quemados, toñas y monas en España.
Concretamente sobre sobre este último que junto al Panquemao de Alberique; la mona de Pascua es uno de los panes dulces mas tradicionales del mediterráneo valenciano. A diferencia de las monas que se hacen en Cataluña (de chocolate), las de la Comunidad Valenciana, generalmente están adornadas con un huevo duro y en algunos casos con unos dulces de colores que atraen la atención de los niños.

La palabra "mona", puede tener distintos significados, proviniendo de /munus/, que significa regalo en griego, o bien puede provenir del árabe ن /munna/ cuyo significado representa el conjunto de regalos que se les hacían a los Sultanes durante la fiesta del el Eid-al Fitr. (عيد الفطر).

Durante este festejo moruno, se preparaban unos bollos de pan con un huevo en su interior, posteriormente, la tradición se conservó en el ámbito cristiano perdurando hasta nuestros días. A lo largo de los años, en Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, al llegar la Pascua, los panaderos tomaron como tradición la confección  de estas monas con uno o varios huevos dentro, y dando formas distintas al pan para ser mas comerciales, la tradición invita a la vez a regalar el bollo a los mas pequeños de la familia (nietos, sobrinos, hijos etc.. ).
Tradicionalmente, el lunes siguiente al domingo de Pascua, salían las familias al aire libre para pasar el día, comer todos juntos y disfrutar de los juegos que se organizaban con los vecinos, tanto como hacer volar una cometa, saltar a la comba al ritmo de la tarara o jugar al fútbol, exhaustos los niños eran premiados con este dulce postre, por ello se llama el "lunes de mona o lunes de Pascua".
Los abuelos contaban a los niños, mientras se comían la mona, la tradición de romper el huevo en la frente, y a su vez con melancolía, como siendo jóvenes, los chicos y chicas (pascueros y pascueras), aprovechaban  la ocasión para entablar una vergonzosa conversación.



 La mona de Pascua.

Ingredientes.                                                                    Decoración. 

600 gr de harina fuerte de panadería                                1 huevo crudo (para pincelar)
100 gr de harina floja (Suave)                                          Azúcar (para espolvorear por encima) 
8 huevos cocidos                                                             Anisetes o caramelitos de colores
70 gr de azúcar  en polvo                                                 
30 gr de levadura de panadería                                           
100 ml de aceite o mantequilla derretida                                                               
100 ml de leche
6 huevos
Una pizca de sal
Ralladura de naranja
Un poco de canela molida

Preparación.

El primer paso es diluir la levadura con un poco de agua, y la dejamos reposar, seguidamente rallamos la cáscara de dos naranjas, que nos servirán para aromatizar la masa (hay quien emplea la de limón), y la reservamos.
En un bol, batimos los 6 huevos con el azúcar y un poco de sal, al menos durante 4 o 5 minutos hasta que cojan color blanquecino, esto significará que han absorbido aire, por lo cual la masa quedará mas esponjosa., posteriormente y sin dejar de batir añadimos el aceite y la leche y a continuación la harina y comenzamos a  mezclarlo todo con la mano, añadimos la levadura (que tienes disuelta en agua) y la ralladura de naranja, la canela y seguimos mezclando hasta formar una masa, pues en este momento la pasamos a la mesa y amasamos al menos durante 5 minutos siguiendo el sistema de amasado de pan.
Transcurrido este espacio de tiempo dejamos reposar la masa al menos 2 hora a temperatura ambiente y tapado con un paño o papel de plástico para que las levaduras prosigan su curso y la masa infle.

Para la elaboración de la figura de la mona, en este caso he elegido la forma de trenza, de esta forma te enseño como se hace para que veas que simple es y que bonito queda una vez acabado.
Tras haber reposado  la masa, la sacamos del bol, la ponemos sobre la mesa de trabajo y la doblamos con el rodillo en dos o tres capas, para eliminar el gas que se ha producido en su interior. Cogemos seguidamente unas pequeñas bolas de masa de unos 100 gr cada una, estas las estiramos un poco y formamos tres cordones como representa la imagen, los uniremos por los extremos y comenzamos a trenzar la masa entrelazando los cordones (seguir el ejemplo de la foto).

Cuando llegues al final, deja un hueco solo en uno de los extremos, pues será donde colocaremos el huevo duro de la mona, el otro extremo ciérralo para que se quede la punta redondeada.

Posteriormente, colocamos las trenzas de masa sobre una placa de horno y pincelamos cada una de las piezas con huevo batido y las espolvoreamos con azúcar, seguidamente las introducimos en el horno que habremos calentado previamente con calor arriba y abajo a 170ºC, durante 20 a 25 minutos.

Tras pasar este tiempo, sacamos las monas del horno, las dejamos enfriar unos minutos y las pincelamos con un poco de gelatina, seguidamente las espolvoreamos con los anisetes de colores, y dejamos que se queden pegados a la masa, dando de esta forma un colorido atractivo y goloso para los niños y mayores.




     







Aquí te dejo un enlace muy bueno para hacer las monas, paso a paso.
http://europast.mundodirect.com/pap/monas.de.pascua/monas.html


Si te parece interesante mi artículo, puntúalo con +1, así mucha gente podrá disfrutar de esta receta.

¿Quieres descubrir técnicas de elaboración sorprendentes?,  ven a ....




Imprimir artículo

jueves, 10 de enero de 2013

Fideuà (Paella marinera de fideos) - Traditional noodles and seafood paella -


Curiosa elaboración marinera a base de pasta alimeticia y productos del mar que desde primeros de siglo cobra una especial relevancia desde la gastronomía de Gandía (población valenciana), divulgándose esta elaboración mediterránea por todo el mundo pues resulta un plato muy fácil de elaborar y que a todos los que lo prueban les encandila con sus aromas a mar.

Cuentan en Gandía, (población valenciana) que lo invento un joven cocinero de un barco pesquero a primeros de siglo, pues acostumbrados a comer arroz de pescado en el barco, se le ocurrió al cocinero hacer el caldero con fideos en vez de arroz. Fue tal el éxito de la comida ese día, que decidieron repetir la experiencia mas a menudo, de tal forma que la receta se divulgó, y todo el mundo quería probarla. Aproximadamente en  1960, entre varias cocinas locales refinaron y modernizaron la receta hasta darle a la fideuà  la forma  y aspecto que actualmente se conoce.
A la fideuà se le puede añadir cualquier pescado o marisco, cada uno la hace como mas le guste, la pasta que se emplea será fideo cortado o bien fideo curvado hueco (variedad que se utiliza solo para este tipo de elaboración) aunque yo prefiero el fideo clásico, pues es mas fácil encontrarlo y no resulta tan duro.
Siguiendo la receta mas parecida a la elaboración  del caldero marinero tradicional,  os propongo la receta mas pobre y clásica que se elabora actualmente en Valencia.

La Fideuà de Gandía.


Ingredientes:
3/4 kg de fideo curvado para Fideuà o fideo fino del nº 3
1 kg de calamar de playa pequeños (4 o 5)
15 clóxines (mejillón pequeño valenciano)
3 dientes de ajo picados
1 cebolla mediana
300 gramos de tomate valenciano rallado
2 litros de buen caldo de morraya hecho con pescado de roca
15  cigalas frescas
15 gambas
1/2 vaso de aceite de oliva virgen
1 cucharadita de postre de pimentón dulce
Azafrán o colorante
Sal

Preparación.

La primera fase de esta receta es la preparación de un buen caldo de pescado marinero (fumet de peix), el cual emplearemos en cualquiera de las elaboraciones a base de arroz de pescado en próximas recetas. Es  tan importante preparar un buen caldo de pescado de roca como hacer un buen sofrito en la paella, con estos dos puntos nos garantizaremos el éxito de nuestra receta.
En una olla profunda añadimos el pescado de roca que denominamos "morraya" compuesta generalmente por pescados de roca y restos de pescados gelatinosos, tales como
dorada, cinta, sargo, gallo, galeras, cabeza y espinas de rape, cangrejos de mar etc, junto con media cebolla pelada y 1 tomate maduro, el caso es que nuestro caldo debe saber a mar por eso no se deben añadir verduras o especias que alteren el sabor que buscamos. Todos estos ingredientes los cubrimos con 3 litros de agua, y dejamos cocer por espacio de 40 minutos desde que comience a hervir, desespumando al principio y sin añadir sal. Finalmente apagamos el fuego y dejamos reposar al menos media hora, hasta su utilización.



En una paellera de 8 a 10 raciones ponemos el aceite de oliva, salándolo ligeramente, al cual una vez caliente le añadimos el marisco (Cigalas y gambas), dorándolos un poco por ambos lados, escasamente un minuto por cada lado. Posteriormente se sacan del aceite y los reservamos, acontinuación añadiremos los calamares, finamente troceados y limpios, (se podría cambiar este ingrediente por dados de sepia o rape).Transcurridos unos 5 minutos incorporaremos la cebolla muy picada junto con 3 dientes de ajo picados y sin dejar de remover iremos dorando todo a fuego lento por espacio de otros 3 o 4 minutos mas.


Posteriormente incorporamos una cucharada de pimentón dulce y rápidamente sin que se queme añadimos el tomate rallado sin piel, dejando reducir con los calamares a fuego lento por espacio de unos 8 a 10 minutos, hasta que haya evaporado su agua. A continuación añadimos los fideos y los doramos junto con el tomate y el calamar  por espacio de 3 o 4 minutos a fuego lento, mientras vamos colando el caldo de pescado, considerando que nos hará falta para unos 800 gr de fideo la cantidad de 2 litros, lo ponemos a hervir y lo añadimos a nuestra paellera. Llevamos  a ebullición rectificando de sal y añadiendo un poco de colorante, cociendo por espacio de unos 6 minutos aproximadamente hasta que se haya consumido casi el caldo, pues en ese instante añadimos el marisco que habíamos reservado y los mejillones vivos de forma armoniosa,dejando cocer otros 3 minutos mas a fuego suave. Algunos cocineros tienen por costumbre poner un majado de ajos y perejil frito en el caldo.


Existe la posibilidad de acabar esta receta incorporando la paellera en el horno, para que dore la superficie de la pasta.
Dejar reposar 5 minutos y acompañar con limón, all i oli casero (similar a la mahonesa pero con ajo) o sola (es cuestión de gustos).

Como dato curioso he de indicar que este año se ha celebrado en Gandía el 38º Concurso de Fideuàs, con una multitud de asistentes entre ellos prestigiosos cocineros de todo el mundo que vienen a participar en dicho evento. 

Si te parece interesante mi artículo, puntúalo con +1, así mucha gente podrá disfrutar de esta receta.

¿Quieres descubrir técnicas de elaboración sorprendentes?,  ven a ....




Imprimir artículo

martes, 20 de noviembre de 2012

El puchero valenciano


Es el Cocido de la Comunidad Valenciana por excelencia, arraigado en todas las casas cuyas raíces persisten aquí, aunque sí cabe destacar que cada casa, pueblo o región posee su propia receta, donde varían carnes, vegetales o incluso forma de preparación, nunca dejando de ser ese plato emblemático de invierno que inunda en aromas a puchero las casas mas humildes. Generalmente se realiza en olla de barro u otro material, denominándose puchero al recipiente mas alto que ancho, con una prominente base, en algunas ocasiones se le incorporan unas asas en la parte superior y tapa del mismo material.

Es bien sabido, que por descendencia árabe, la mayoría de los manjares de la Comunidad Valenciana tiene orígenes de esta sabia cultura -leer el articulo de mi blog, " La influencia de la cocina árabe en el mediterraneo "-, no menos es este cocido, al igual que todos los que inundan la geografía española, como son el cocido de Lalín, Lebaniego, maragato, montañés, el murciano con pelotas, el madrileño, el puchero Andaluz, la Escudella Catalana etc.
El precursor de los cocidos y pucheros pudiera ser casi sin ninguna duda la Dafnah (Adafina), tratándose de un cocido de garbanzos y cordero, que se realizaba por los judíos sefarditas en una olla de barro, comiéndose durante el Shabat (séptimo día de descanso, generalmente desde el atardecer del viernes hasta la noche del sábado).

Imprimir artículo

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Arroz al horno o arroz passejat. (traditional Baked rice)

Que la palabra arroz provenga del árabe “ar ruzz”, corrobora la vía cultural de difusión e introducción en nuestras comarcas.
Pues, claro está que entre los siglos VIII y IX, el arroz lo importan los Omeyas, bajo el mandato del Califato Omeya , desembarcando en Almuñécar, se distribuyen por al-Andalus (España).
Dos siglos después bajo mandato del Califato de Córdoba, Sevilla ya era zona de cultivo del arroz, aunque las mayores extensiones por el tipo de terreno se situaban en la zona de Valencia, pues tenía suelos pantanosos y arcillosos cuyo microclima era ideal para un cultivo de calidad. Se fijaron  la Albufera, Xeraco, Oliva, Pego, sueca y Almenara como zonas excepcionales de regadío. Tras la Reconquista de Valencia por los católicos en el siglo XIII, los agricultores prosiguieron con dicho cultivo.  Tres siglos después los arrozales ya se dividen por parte de la costa mediterránea ( Calasparra, Moratallá, Tortosa, Amposta, Castellón etc…), pero las mejores embergaduras de producción y calidad se fijaba en Valencia.
El arroz nunca fue un ingrediente recurrente en los platos de los musulmanes valencianos aunque, poco a poco, se convirtió en ingrediente habitual, seguramente porque una vez seco, se conservaba mucho tiempo, y además era fácil de combinar con cualquier producto.
 Son pocas las recetas que quedan de los musulmanes valencianos de época medieval que empleen el arroz como ingrediente, aunque la cazuela de barro, que es el recipiente en el que se elabora nuestro tradicional arroz al horno, es precisamente de época árabe.
La cazuela de barro ejerce un papel muy importante en la cocción del arroz al ser el barro un material muy sensible al calor. De esta forma de cocción poseemos un documento importantísimo, extraído de la obra de Ausias March (poeta ilustre siglo XV, el siglo de oro valenciano) que habla del mar y donde alude a la ebullición del caldo de la cazuela de barro en el horno.
Quizás la receta más aproximada a lo que hoy conocemos como arroz al horno la encontramos en un recetario del siglo XVI llamado “El llibre del coch” escrito por el cocinero del rey de la Corona de Aragón, Robert de Nola.
Este manual de cocina medieval es, sin duda, un documento de incalculable valor de la antropología gastronómica mediterránea. En él, se hayan  muchos de los platos que se elaboraban en ese momento en la Corte más importante de todo el Mediterráneo, sino también aquellos que formaban parte de una tradición ancestral culinaria de todos los pueblos que integraban la Confederación de estados de la Corona de Aragón. Durante el Renacimiento y coincidiendo con el descubrimiento del Nuevo Continente se incorporan al plato los productos recién traídos de América: el tomate, las patatas y las habas.
Posiblemente será durante el siglo XVIII cuando el arroz al horno se elabore tal y como lo conocemos hoy en día, coincidiendo con la expansión del cultivo de este cereal por todas las zonas de marjal de las tierras valencianas. Durante esta época es cuando, coincidiendo con la abundancia del arroz, aparecen las numerosas variantes que se realizan de este plato en función de la estación del año o de las festividades, muchas de ellas religiosas, que marcaban de manera importante las costumbres y tradiciones, el ritmo de la vida de nuestras poblaciones.
Variantes.
La necesidad de cocer el arroz en el horno público, ya que no existían los hornos domésticos, hizo que se denominara a este plato con el sobrenombre del arròs passejat (arroz paseado) dado el gran ir y venir de las mujeres cargadas con sus cazuelas repletas de ingredientes desde sus casas al horno y viceversa.
De entre las diferentes formas de elaborar el arroz al horno, cabe destacar la Cassola de Quaresma, que se realizaba coincidiendo con este periodo religioso en el que la obligación del ayuno y la abstinencia de comer carne imponían una dieta basada en el pescado (bacalao) y las verduras (alcachofas y habas). Con la misma filosofía que el plato anterior, se elaboraba la Cassola de Fesols i Naps. Es decir, otra variante de ayuno en la que cambian los ingredientes, en este caso los nabos y las habichuelas secas, utilizándose como fondo el caldo del arròs caldòs amb fesols i naps.
Quizá la variante más espectacular es la denominada Cassola en Tanda.
Antaño, era muy típico elaborar este plato los días siguientes a la matanza de cerdo, aprovechando así la Tanda o restos grasos (careta, orejas, patas y panceta) sobrantes de la porquejada. Se trata de una receta muy rica en grasas, ya que a los ingredientes procedentes de la matanza se añade la morcilla de cebolla. Pero la variante más común realizada hoy en Xàtiva y su comarca es la denominada Cassola d´Hivern que mezcla tanto los ingredientes vegetales como cárnicos: garbanzos previamente puestos a remojo-, una cabeza de ajos, morcilla de cebolla, costillas, morro y pata de cerdo y les pilotes del putxero o albóndigas de carne elaboradas con el caldo del puchero. Según zonas, se le añaden también la patata cortada en rodajas y el tomate. En la población de Canals y en otras comarcas se le denomina también Cassola de Sant Antoni, al ser realizada con motivo de la festividad de San Antonio Abad (patrón de los animales). La festividad y el plato van íntimamente unidos, de ahí esta completa receta de arroz al horno para un día especial en el que miles de cazuelas bullen (o hierven) en hornos y hogares de nuestros pueblos y ciudades.
Finalmente, una versión estival de la anterior elimina los componentes grasos (ingredientes del cerdo) para introducir la patata y el tomate, y aliviar el contenido calórico del plato, es la denominada Cassola d´Estiu.
Cabe destacar que, dependiendo de la provincia o ciudad, las raices del arroz al horno aportada por los árabes va cambiando, surgiendo distintas variedades que con el paso de los años y con influencia de la religión católica, los ingredientes varian formando distintas elaboraciones con nombre propio.
El rosetjat de Torrent, la cassola de Sant Antoni de la Costera y la Ribera

Informacion extraida de  www.arrosalforn.com

Arroz al horno  (Arrós al forn)

Ingredientes:
1 kg de arroz bomba D.O de Valencia
1/4 de kg de tocino de magro
1/4 de kg de costilla de cerdo troceada
1/4 de kg de magro de cerdo troceado
6 morcillas de cebolla oreadas
200 gr de garbanzos cocidos con agua y sal
1/2 vaso de aceite de oliva virgen
3 tomates de pera grandes y maduros cortado en rodajas
3 patatas medianas cortadas en rodajas de 1 cm
1 cabeza de ajo
2 dientes de ajo picados
2 litros y medio de caldo de puchero o de cocido
200 gramos de tomate valenciano rallado
1 cucharadita de postre de pimentón dulce
Azafrán o colorante
Sal

Preparación.
En cazuela de barro, poner el aceite de oliva, incorporando esta al fuego hasta que comience a calentar.
Dorar por el orden siguiente, la cabeza de ajo, entera sin pelar, las patatas en rodajas, las costillas de cerdo, el magro troceado y el tocino de magro.
Una vez todo dorado, retirar las patatas y reservar. Incorporar las morcillas oreadas, simplemente para que doren un poco, retirándolas seguidamente.
Incorporar los garbanzos cocidos y el ajo picado, hacer dicho sofrito, hasta que el tomate reduzca  (3 minutos)
Añadir el pimentón dulce y regar con el cado de puchero, poner un poco de sal y colorante, probar el punto de sazón.
Dejar que la carne cueza a fuego lento, hasta que esté tierna. Ese será el momento de añadir el arroz.
Calcularemos siempre el doble de líquido que de arroz en la cazuela, dejar cocer por espacio de unos 10 minutos e incorporaremos nuevamente la morcilla, la patata que reservamos anteriormente y las rodajas de tomate en crudo. Intentaremos que la cabeza de ajo quede centrada en la cazuela de barro.
Incorporar la cazuela de barro en el horno por espacio de 30 a 35 minutos, hasta que quede completamente seco el arroz. La temperatura del horno será de 180º a 200º.
Ha de apreciarse un acabado dorado (rostit), el rostido superior del arroz nos indicará que nuestra operación ha finalizado, tan solo queda, dejarlo reposar unos minutos y a disfrutar de este tradicional plato de nuestra gastronomía valenciana.


Si te parece interesante mi artículo, puntúalo con +1, así mucha gente podrá disfrutar de esta receta.

¿Quieres descubrir técnicas de elaboración sorprendentes?,  ven a ....


Imprimir artículo