Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Arroces secos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arroces secos. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2019

Arroz verde con calabaza, ajos tiernos y sepia (Green rice with pumpkin, baby garlic and cuttlefish)

Ingredientes.

0,6 kg de canaroli (Risotto), 0,3 kg de espinacas, ½ cebolla, 1 diente de ajo, AOVE, Fumet blanco (espinas de pescado blanco y blanco de puerro). 0.1 kg de mantequilla en dados y sal.

Prepara un fumet de pescado lo mas blanco posible. Triturar en Thermomix la cebolla y el ajo y caer a blanco en media marmita (tapada) con el AOVE. Triturar las espinacas con algo de fumet hasta obtener una crema. Rehogar el arroz con la cebolla, añadir la crema de espinacas y mojar con el fumet removiendo constantemente. El fumet deberá estar bien caliente y se añadir en varias veces. Al final añadir la mantequilla en pequeñas porciones y mezclar hasta que el arroz esté cremoso. Durante el proceso rectificar de sal.

Sepia sucia. 1 sepia sucia, fumet de pescado, Aove, 2 dientes de ajo.

Limpiar la sepia eliminando la boca, ojos barca e intestinos. Conservar la bolsa de tinta. Trocear y rehogar en sauté con ajo laminado y AOVE. Mojar con fumet y cocinar hasta que esté tierna. No salar.

Ajos tiernos y calabaza naranja. 1 ajo tierno por comensal + 6 dados de calabaza por comensal. Trocear los ajos tiernos en 3-4 y saltear con un poco de aceite (deben quedar poco hechos).
La calabaza hay que cortarla en dados regulares y cocinarla en agua y azúcar. El resto se cocina con un poco de agua y sal y hacemos una crema ligera de calabaza para decorar el plato.

Ajo aceite de ajo asado. 2 cabezas de ajo, 1 huevo y aceite. Asar las cabezas de ajo, sacar el puré de los dientes y hacer un ajoaceite con el ajo asado en túrmix.

Servicio. Manchar el plato con la crema de calabaza, colocar el arroz en el centro, poniendo encima unos trozos de sepia, unos ajos laminados y unos dados de calabaza. Decorar el plato con unos puntos de ajo aceite de ajo asado. Decorar con unas flores de ajo y brotes de eneldo fresco..

Para la versión vegetariana cambiar fumet por fondo de verduras y sepia por habas tiernas escaldadas y peladas.




¿Quieres descubrir técnicas de elaboración sorprendentes?,  ven a ....


Imprimir artículo

viernes, 13 de octubre de 2017

¿Sabes como hacer una buena Paella Alicantina? How to make Paella from Alicante (Spain)

La provincia de Alicante se sitúa en la "Comunidad Valenciana" y es una de las provincias mas turísticas de España. Con casi dos millones de habitantes, es la quinta provincia mas poblada del país y una de las preferidas para el turismo inglés, francés, alemán e italiano. 



La provincia de Alicante tiene un calendario solar de casi todo el año y una de las culturas gastronómicas mas importantes de España, especialmente en cuanto a elaboraciones marineras y repostería tradicional. 

Otras elaboraciones muy conocidas son el caldero de Santa Pola, el arroz a banda, el arroz con costra o la paella alicantina, junto a los salazones del mediteráneo.


Ya han pasado muchos años desde que el cocinero Jaime Riera  del restaurante "Mallol" de Altea la  Vieja, en Alicante me enseñara entre una de sus especialidades a hacer la paella alicantina. 
Recuerdo que uno de los ingredientes que empleaba, era el cariño en hacer bien sus elaboraciones y por eso turistas de toda Europa visitaban su restaurante con afán de probar sus recetas.

Ahora y después de haber repetido esta receta cientos de veces quiero compartirla contigo para que; si te atreves,  descubras uno de los sabores mas auténticos de Alicante.

Al igual que nuestra receta mas conocida, la "Paella de Valencia", esta es una receta muy similar aunque con carácter propio por la variedad de ingredientes. 


Ingredientes: (para 10 personas)

1  kg de arroz  de Valencia  (variedad Senia o Bahía)                      
10  trozos regulares de pollo
10  trozos regulares de conejo
4 pimientos rojos
1 kg de judía plana verde (Bajoqueta perona)
200 gr de tomate valenciano rallado
2 cabezas de ajo
3 ñoras secas (pimiento típico de Murcia)
200 ml de aceite de oliva suave
1 cucharadita de postre de pimentón dulce
Azafrán o colorante
Sal

Preparación. 

En una paella de unos 60 cm, incorporar el aceite de oliva, (2/3 partes de la base aproximadamente), añadir dos cucharadas soperas de sal y calentar a fuego medio.
Cuando comience a humear, incorporar los dientes de una cabeza de ajo junto con los pimientos rojos cortados en tiras anchas, dorando a fuego suave los pimientos por ambas caras.


Retirar los pimientos y los dientes de ajo y guardarlos. En el mismo aceite añadir  la carne, comenzando por los pedazos mas grandes y paulatinamente los mas pequeños, de forma que igualaremos la fritura de todos los trozos. En el caso que se desee poner el hígado del pollo, conejo o los riñones se incorporarán en el último instante de la fritura de la carne, puesto que estos son mas delicados en la cocción y se quemarían con facilidad.
Dorar la carne a fuego lento, dando la vuelta constantemente para que dore por igual en todo su contorno.

En el momento que la carne esté casi frita, sin llegar a quemarse, se incorporará la judía verde cortada en trozos regulares de unos 6 a 8 centímetros, si la verdura es de buena calidad y frescura, el corte de las judías se realizará mediante chascado con las manos.

Mientras tanto, habrá que extraer la pulpa de las ñoras, rascando con un cuchillo (previamente habrán estado 2 horas a remojo en agua fría para que se hidraten)

En un mortero hay que picar o majar la otra cabeza de ajo pelada (cruda), los dientes de ajo fritos que se reservaron y la pulpa de las dos ñoras.

Seguir dorando la verdura con la carne a fuego medio, volteado constantemente para que vaya evaporando el agua de la judía y tomando color avellana. En el momento que se aprecie la verdura semi dorada y tersa, añadiremos el majado del mortero en el centro de la paella, sobre el aceite y sin que llegue a quemase se incorpora el tomate rallado, removiendo desde el centro hacia afuera de la paella, de forma que arrastre los sedimentos que se produjeron en el rehogado de la carne, unificándose con el demás conjunto de ingredientes.

Al pasar 3 o 4 minutos de cocción y ver que comienza a secarse el tomate, hay que incorporar el pimentón dulce, volteándolo en el aceite. 

Enseguida después  añadir agua en la paella por encima de los remaches de las asas, aumentar el fuego hasta que comience a hervir fuertemente. Probar el punto de sal, rectificar si fuera necesario y añadir  un poco de azafrán o colorante y  dejar que proceda la cocción de los ingredientes a fuego medio, hasta que llegue por debajo de los remaches de las asas. Pueden pasar de 15 a 20 minutos, verás que la carne está casi cocinada pero no se separa todavía del hueso.

Volver a probar de sal, añadir el arroz en forma de caballón, es decir de punta a punta de la paella, dejando que el arroz asome por encima del caldo escasamente 2 cm. Esparcir el arroz en forma circular desde el centro de la paella hacia afuera, abarcando toda la base, procurando que en el centro quede la menor cantidad de arroz posible, pues durante la ebullición el arroz irá sentándose uniformemente, a partir de este momento ya no se deberá volver a menear. Al cabo de los 8 a 10 minutos de cocción hay que añadir las tiras de pimiento que habíamos guardado (las que freiste al principio). Dejando cocer a fuego lento hasta que evapore el caldo 8 minutos mas. Ha de quedar una paella seca.

Finalmente deja que repose el arroz en la paella 5 minutos más con el fuego apagado, después remueve el arroz (para que se mezcle la parte de arriba y abajo) y sírvelo en un plato. Puedes acompañarlo con un trozo de limón.

Si te parece interesante mi artículo, puntúalo con +1, así mucha gente podrá disfrutar de esta receta.


¿Quieres descubrir técnicas de elaboración sorprendentes?,  ven a ....



Imprimir artículo

viernes, 7 de agosto de 2015

Paella Mixta - Una receta para los turistas extrajeros (Mediterranean chicken and shellfish paella)

Sin duda el origen de la paella valenciana se remonta al s.XV o s.XVI y al parecer tiene origen en la zona arrocera de "La Albufera de Valencia", donde los agricultores de la zona entre una de sus dietas habituales era la combinación de algunos productos del entorno, de la huerta y del agua de la Albufera.



Posteriormente y en función de las necesidades la receta se va disipando hacia distintas zonas de Valencia, apareciendo nuevos ingredientes y recetas (lógicamente hacia la playa con pescados y mariscos y hacia la montaña con carnes como pollo, conejo, caracoles, verduras .....). De tal forma que la sartén donde se hizo inicialmente, toma relevancia y se transforma de algún modo en una sartén con dos asas, denominada paella.

Hacia los años 60 en la Costa mediterránea empieza con fuerza una oleada turística, que coincide con la buena estabilidad y recuperación de España tras  el periodo final de la  Dictadura de Franco. La vida era muy barata, habían buena gastronomía y muchos recursos a descubrir por los turistas. (Valencia en el año 1957- Programa Alemán)


Seguramente y por la demanda de los turistas que ya conocían  la paella, ya que se estaba promocionando como una receta que unía primer plato y segundo plato- Arroz y carne o pescado- (vídeo promocional), comenzaron a demandar la paella en toda la Comunidad Valenciana, por lo tanto y para satisfacer a los clientes y que degustaran las dos versiones (la de marisco y la de carne), comenzaron a preparar una versión de las dos. 


Este invento turístico recibe el nombre de Paella Mixta, gozando de gran popularidad entre turistas, especialmente Alemanes, Ingleses y Suecos.
En los años 80, la Costa Mediterránea gozaba de gran esplendor turístico, poblaciones como Vinaroz, Benicarló, Peñíscola, Benicasim, Cullera, Gandía, Dénia, Jávea, Calpe, Altéa, Benidorm, Campello, Santa Pola, Torrevieja etc, ya eran segunda residencia vacacional de muchos turistas, la ensalada mixta (lechuga, tomate, aceitunas, atún, huevo duro y espárrago blanco) o la ensalada valenciana, la sangría y la Paella Mixta no podía faltar en ninguna de las mesas de los restaurantes de playa.

¿Como se hace? ....

Mi amigo Antonio Lozano, uno de los mejores Maestros Arroceros que conozco, me hizo esta estupenda Paella Mixta, revelándome su técnica para que el arroz salga siempre suelto y jugoso, por ello no puedo dejar de plasmar esta combinación de mar y monte que tan a gusto degusté.

Ingredientes: (para 10 personas)

1 kg de arroz de Valencia (Variedad Senia o Bahía)
2 dientes de ajo pelados y picados
10 gambas, 10 langostinos, 10 mejillones grandes
1 sepia mediana limpia (500 gr)
10 trozos de pollo
10 trozos de conejo (opcional según cliente)
500 gr de judía verde plana (Bajoqueta Perona)
200 gr de tomate maduro rallado
200 ml de aceite de oliva suave
1 cucharadita de postre de pimentón dulce
Azafrán o colorante
Sal y Agua


Preparación.

En una paella de unos 60 cm, incorporar el aceite de oliva, (2/3 partes de la base aproximadamente), añadir dos cucharadas soperas de sal y calentar a fuego medio; en cuanto comience a humear incorporar el marisco (langostinos y gambas crudas), seguidamente poner unos dados pequeños de sepia y dorar todo junto por espacio de 4 o 5 minutos.

Cuando esté el marisco casi cocinado pero jugoso, lo tienes que sacar y lo guardas en un plato hasta el final, dejando la sepia un poco mas de tiempo hasta que comience a tomar color dorado claro.

Posteriormente añade la carne, comenzando por los pedazos mas grandes y paulatinamente los mas pequeños, de forma que igualaremos la fritura de todos los trozos. En el caso que se desee poner el hígado del pollo, conejo o los riñones se incorporarán en el último instante de la fritura de la carne, puesto que estos son mas delicados en la cocción y se quemarían con facilidad.

En el momento que la carne esté casi frita, sin llegar a quemarse, se incorporará la judía verde, cortada en trozos regulares de unos 6 a 8 centímetros, si la verdura es de buena calidad y fresca, el corte de las judías se realizará mediante chascado con las manos.

Seguir dorando la verdura con la carne a fuego medio, volteado constantemente para que vaya evaporando el agua de la judía y tomando color avellana. En el momento que se aprecie la verdura semi dorada y tersa, añadiremos los dientes de ajo picados en el centro, sobre el aceite, y sin que lleguen a quemase se incorpora el tomate rallado, removiendo desde el centro hacia afuera de la paella, de forma que arrastre los sedimentos que se produjeron en el rehogado de la carne, unificándose con el demás conjunto de ingredientes.

Al cabo de unos 3 o 4 minutos, el tomate habrá evaporado su agua, en ese instante se añade el pimentón dulce, volteándolo en el aceite y rápidamente añadir agua en la paella por encima de los remaches de las asas, aumentar el fuego hasta que comience a hervir fuertemente.

Probar el punto de sal, rectificar si fuera necesario y seguidamente un poco de azafrán o colorante y dejar que proceda la cocción de los ingredientes a fuego medio, hasta que llegue por debajo de los remaches de las asas, aproximadamente 20 minutos. La carne debe estar tierna.Volver a probar de sal y esparcir el arroz en forma circular desde el centro de la paella hacia afuera, abarcando toda la base, procurando que en el centro quede la menor cantidad de arroz posible, pues durante la ebullición el arroz irá sentándose uniformemente, a partir de este momento ya no se deberá volver a menear. 



El tiempo de cocción será de 8 a 10 minutos a fuego fuerte y el restante hasta los 10 minutos a fuego suave, hasta que seque por completo. Unos 5 minutos antes de apagar el fuego, se deberá incorporar el marisco que habíamos reservado y los mejillones por encima.



Aunque parezca increíble, la mezcla de sabor del marisco con la carne, la verdura y el estupendo sofrito con el tomate y el ajo, hace una combinación de aromas y sabores muy interesantes al paladar. 
Pero aun así, quiero hacer hincapié, que hay que defender de forma individual los valores de la paella Valenciana, la paella Alicantina, el arroz a banda o la paella de Mariscos. 



Si te parece interesante mi artículo, puntúalo con +1, así mucha gente podrá disfrutar de esta receta.

¿Quieres descubrir técnicas de elaboración sorprendentes?,  ven a ....



Imprimir artículo

viernes, 13 de junio de 2014

Arroz negro en paella (traditional black rice paella, mediterranean style)

Muchas veces has oído hablar del tradicional arroz negro que se prepara en Castellón de la Plana o en la Costa Alicantina (Castellón y Alicante), pero no has tenido la ocasión de probarlo, ya que no sabes si te va a gustar ...

Ahora tienes la ocasión ! y te garantizo que una vez lo prepares tal como te voy a indicar continuación, seguramente querrás volver a probarlo y sorprenderás a tus amistades con una de las elaboraciones de arroz mas interesantes de la gastronomía valenciana.

Realmente el secreto de esta receta se encuentra en la tinta de calamar que se añade durante la cocción del arroz, puesto que en caso contrario sería tan solo una receta de arroz al estilo marinero. La tinta se emplea desde hace décadas en la elaboración de diversas recetas mediterráneas, como puede ser la pasta al nero di seppia, los calamares en su tinta, las habas con chipirón o la salsa de tinta para aderezos.

Propiedades de la tinta en las recetas ....

La tinta es una sustancia química compuesta principalmente por melanina y en su composición se encuentra lípidos, hierro y amino ácidos, posee un gran poder antioxidante ademas mejora la producción de glóbulos blancos, funciona como anti tumoral y anti bacteriano.
Se han realizado importantes estudios (especialmente en Asía) que indican las propiedades muy beneficiosas de la tinta de calamar o sepia, aunque hay que consumirla cocinada, ya que cruda resulta tóxica.

 Los países que mas emplean la tinta en sus recetas son España, Italia y Japón, por lo tanto  la comercializan envasada y generalmente se emplea la tinta de sepia.

Estudios significativos respecto a la tinta.

- El Asia Pacífico Journal of Clinical Nutrition descubrió que la tinta de calamar ofrece cualidades de radio-protección notables en pruebas con animales.
- Los investigadores del Centro de Bioquímica moderna y el Colegio de Ciencia y Tecnología de Alimentos en Zhanjiang, China, establecieron que la tinta de calamar protege la producción de células blancas de la sangre en los ratones expuestos al fármaco quimioterapéutico ciclofosfamida ampliamente utilizado.
- La tinta también demuestra considerable actividad anti bacteriana contra varios agentes patógenos resistentes a los antibióticos, tales como Escherichia coli , Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas aeruginosa .
- La Universidad de El Cairo en Egipto encontró que la tinta de calamar proporciona beneficios antioxidantes y anti-inflamatorias.

                                             
¿Como se prepara el arroz negro?    
Ingredientes. (de 6 a 8 personas)

1 kg de calamar pequeño, puntilla o sepia baby (choquito)
200 cl de aceite de oliva virgen
1 cebolla picada muy finamente
4 dientes de ajo picados
3 tomate maduros   (200 cl de tomate rallado)
600 gr de arroz de Valencia
1,2 litros de buen caldo de pescado o fumet de pescado
12 sobres de tinta de calamar o una cuchara sopera (según formato)
1 cucharada sopera de pimentón dulce y sal

Preparación.

En una paella mediana, incorporar el aceite de oliva hasta que cubra 1/4 parte del fondo, calentar levemente.
Introducir la cebolla picada y los ajos picado y rehogar hasta que comiencen a dorarse.



Añadir los calamares limpios (sin la pluma interior) y dorar durante 4 o 5 minutos.



Mientras tanto, abrir los sobre de tinta.



Introducirlos en un cazo con agua y cocerlos al menos durante 5 minutos, para extraer la tinta



Colar el líquido negro y añadir al caldo de pescado para que adquiera color. En algunos casos hay cocineros que prefieren freír la tinta junto con los calamares (cuidado!, se puede quemar).



Seguidamente, una vez que los calamares han soltado  el agua y han reducido, añadiremos el tomate rallada.



Tras reducir durante 5 minutos a fuego lento, incorporar el arroz, el pimentón y dorar durante otros 3 minutos. Si queda algo de tinta en los sobres puedes añadirlos al arroz.




Dar fuego fuerte a la paella, incorporando el caldo oscuro (caldo de pescado con la infusión de tinta).
Probar de sal y añadirle si fuera necesario.



Cocer durante 8 minutos a fuego medio y seguidamente otros 10 minutos a fuego suave, hasta que el arroz se quede completamente seco.



Dejar reposar y acompañar con un poco de salsa ajoaceite (all i oli) en un lado del plato, realmente esta receta concentra sorprendentemente todos los sabores y aromas a mar, no dejes pasar la oportunidad de probarlo.



Es muy importante no añadir color al arroz (no está puesto en los ingredientes), porque sino en vez de color negro se vuelve verdoso. Calcula siempre 8 gramos de tinta por ración de arroz, es decir dos sobrecitos. Cuidado con la sal, pues la tinta ya es salada y aunque veas que se te quede la boca negra , no te preocupes, bebiendo agua en un rato desaparece.


Si te parece interesante mi artículo, puntúalo con +1, así mucha gente podrá disfrutar de esta receta.

¿Quieres descubrir técnicas de elaboración sorprendentes?,  ven a ....


Imprimir artículo

viernes, 21 de marzo de 2014

Arroz de costillas y coliflor. (Pork ribs in paella and cauliflower)


Valencia, Alicante y Castellón son tres grandes capitales de cultura gastronómica en arroces. De nuevo os traigo otro de los arroces tradicionales de Valencia;  "el arroz con costillas de cerdo y coliflor". 

Puedes probarlo caldoso o meloso (añadiendo un poco mas de agua en la cocción), ideal en estaciones frías o bien ,seco cuando haga un poco mas de calor.

Yo lo prefiero seco en paella, aunque caldoso no tiene nada que envidiar. En Internet vas a encontrar esta receta con diversidad de ingredientes, pero ten claro que en algunas recetas tradicionales cuando mas simples mejor resulta al final.

Paella de costillas y coliflor.

Ingredientes. (10 raciones)

200 cl de aceite de oliva (medio vaso)

600 gr de costillas de cerdo
900 gr de arroz bomba 
Media coliflor
1 cabeza de ajos secos
2 tomates maduros
1 cucharada de pimentón dulce ahumado
colorante alimenticio, agua y sal

Preparación.

Trocear la coliflor en bouquet (respetando los tallos), trocear las costillas en trozos pequeños.



En una paella introducir el aceite de oliva, dejar que se caliente ligeramente, añadiremos la coliflor troceada. Tienes que dorarla a fuego lento, cuando comience la coliflor a tomar color, la retiras del aceite y la guardas para añadirla después.



Añade las costillas troceadas, previamente las tienes que salar. Dora las costillas con unos dientes de ajo, hasta que adquieran un color tostado.



Añade unos dientes de ajo picado, doralos un poco e incorpora los tomates maduros rayados, remuevelo con las costillas y deja que reduzca durante unos minutos.



Añade el pimentón dulce ahumado, remueve rápidamente y cúbrelo todo con agua.




Puedes incorporar unas cuantas hojas tiernas de la coliflor, de esta forma darás mas sabor a la cocción.Deja que cueza al menos durante 3/4 de hora a fuego medio hasta que la costilla esté tierna, si hace falta añade mas agua.


Añade el arroz, calcula que debe haber doble de caldo en la paella que de arroz (1,8 a 2 litros).




Retira las hojas de la coliflor y los dientes de ajo enteros, añade la coliflor que tienes reservada y prueba la sal del caldo. Añade un poco de colorante alimenticio para dar color y cuece el arroz durante 18 minutos a fuego lento.



Deja que repose durante unos minutos antes de servirlo y disfruta de esta estupenda paella de arroz de carne y coliflor.



Puedes añadir unos ajos tiernos durante la cocción que previamente habrás cocinado con la coliflor, esto realzará el sabor de las costillas.












Ciertamente, como explicaba al principio, puedes hacer esta receta versión "arroz caldoso con costillas y coliflor", simplemente sigue el mismo proceso, aunque debes calcular el arroz a 50 gr por comensal y cocinarlo en una olla, generalmente de barro o de metal.




Si te parece interesante mi artículo, puntúalo con +1, así mucha gente podrá disfrutar de esta receta.

¿Quieres descubrir técnicas de elaboración sorprendentes?,  ven a ....




Imprimir artículo